SEMANA #34 13 DE OCTUBRE - 17 OCTUBRE

CONTINUACION SEMANA ANTERIOR

MATEMATICAS

 LA MULTIPLICACIÓN

PROBLEMA: ¿Cómo aumentar los conocimientos lógicos para resolver situaciones multiplicativas, aplicar las tablas de multiplicar y conocer los términos de la multiplicación?

¿QUE QUIERO LLEGAR A SABER?

- Entender la multiplicación como una suma abreviada
- Conocer el concepto de multiplicación y sus términos
- Resolver la cuestión multiplicativa
- Aplicar el producto de dos números
- Aprenderme de memoria la tabla 2, 5 y 10 y aplicarla en situaciones del contexto donde vivo
- Resolver operaciones y problemas con multiplicaciones con 1 cifra
- Conocer y aplicar las propiedades de la multiplicación

LOGRO: aumentar los conocimientos lógicos para resolver situaciones multiplicativas, aplicar las tablas de multiplicar y conocer los términos de la multiplicación

ACTIVIDADES:


1.  dialogo con los niñ@s sobre cambios en la forma de estudiar las matemáticas : el profesor explica a todos y todas que el resto de año se va a estudiar y deben aprenderse todos las tablas de multiplicar , el estudio de las tablas exige constancia permanente, estudio diario , repaso en la casa donde los papas y familiares le pregunten las tablas, donde ellos inviten a los familiares a practicar las tablas juntos y donde cada uno debe de tomar las tablas estudiarlas y meterlas en la mente , de tal manera que en cualquier momento y lugar pueda ser capaces de dar respuesta inmediata de resultados de las tablas de multiplicar.
el profesos los invita a estudiar diariamente las tablas porque se van a evaluar igualmente todos los días

2. nuevamente el profesor invita a todos los niñ@s a tomar el documento que nos dice que es la multiplicación. se lee , en forma de suma y se escribe y se lee en forma de multiplicación y se escribe comparando y explicando. 
de manera aleatoria salen varios niños al tablero a realizar sumas con iguales sumando , convirtiéndola a la vez en multiplicación 




3. también se vuelve a mirar las situación multiplicativa donde se explica y se demuestra a lis niñ@s que cuando tenemos sumas, con sumandos iguales es mejor aplicar la multiplicación. convirtiéndose así la multiplicación en una suma abreviada  y de mas fácil solución. 
salen varios niños al tablero a resolver situaciones multiplicativas con sumas y luego convertidas a multiplicación 










4. se insiste y se muestra a todos los alumnos que el resultado de multiplicar 2 números se llama producto y se hace repaso también del resultado de la suma y de la resta para aclarar y recordar.
se hacen ejercicios en el tablero y cuadernos y ellos van diciendo cual es el producto de cada operación realizada 


5. se coloca tarea de ejercicios para la casa 







6. en tablero y cuadernos con números mas grandes de lo habitual el profesor explica los términos de la multiplicación con 2 ejercicios de multiplicación que los niños también deben de hacer en su cuadernos con letras y nombres bien claros y los hace repetir varias veces mostrándolos.
se da espacio a los niños para que hagan los ejercicios en los cuadernos remarcando los términos de la multiplicación  










7.  el profesor explica a los niñ@s que deben tener desde hoy las tablas de multiplicar en los cuadernos, el bolso y el bolsillo para estudiar en todo momento las tablas de multiplicar. 
se da un taller didáctico con la tablas del 2 y se les indica y explica como estudiar una tabla de manera ascendente y de manera descendente y también que ellos en casa la pueden estudiar de manera desordenada.
entre todos , profesor y alumnos resuelven el taller didáctico de la tabla del 2 en tablero y copias 

8. evaluación de la tablas del 2 















9. revisión de actividades realizadas de la tabla del 2 y de los talleres 

10. evaluación de la tablas del 2 





11. se explica a los niños que cuando ejercitamos la tabla del 5 estamos quintuplicando ósea sumando siempre 5 mas.
se entrega talleres didácticos de la tabla del 5 se lee y explica la tabla del 5 .
se da espacio para que tod@s comiencen a resolver los ejercicios didácticos de la tabla del 5. luego de manera aleatoria salen al tablero niñ@s a resolver ejercicios con la tabla del 5 dictados por otros compañeros de los talleres








12. revisión de todo lo realizado en la tabla del 5 

13. evaluación





14. se da a cada niñ@ el ejercicio didactico de la tabla del 10. salen niñ@s a leer la tabla del 10 con su resultado. luego el profesor de manera aleatoria pregunta la tabla del 10 a cualquiera de ellos. se da espacio para que realicen el taller y se les pide que deben estudiar la tabla del 2, 5 , 10 para evaluación 



15. repaso en clase de las tablas del 2, 5, 10. el profesor escribirá las tablas del 2,5,10 de manera desordenada en el tablero y a la vez saldrán en orden de lista 6 niños cada uno al frente de una tabla con marcador en mano . se le dará 2 minutos a cada uno para resolver cada tabla.

16. se preguntara de manera oral a los niñ@s para evaluarlos de esa manera y se revisa lo realizado en los cuadernos de matemáticas 

17. evaluación escrita de  las tablas 2,5,10 



18. el profesor leerá y explicara ejemplos de problemas de multiplicación con las tablas que se van estudiando 

19. se invita a todos los niñ@s a sacar las tablas y el que guste sale al frente a hacer la lectura de la tabla del 4 , luego el profesor explica que la tabla del 4 pertenece a los números pares por que todos los resultados son números pares , luego de leer se da talleres didácticos a cada uno para resolver y estudiar , los resuelven por parejas o por de 3 en grupo 





 

20. ejercitación de la  tabla del 4 , en tablero y cuaderno los niños salen hacer ejercicios con la tablas del 4 del 2,5,10. revisión de lo realizado. 

21.  evaluación



22. estudio y aprendizaje de la tabla del 8. se invita a varios niñ@s a  leer en voz alta la tabla del 8 luego salen varios niños al tablero a escribir tablas del 8 , se invita a los niños a estudiar muy responsablemente las tablas que vamos estudiando colocándole mas atención a cada tabla.

23. se entrega a cada a uno la tabla didáctica del 8 para que la resuelvan por parejas 








24. revisión de los cuadernos 

25. ejercitación de las tablas 2,4,5,8,10 

26. evaluación de las tablas 4,5,8,10 


27. estudio de la tabla del 3 se da a cada niños 2 textos didácticos con la tabla del 3 para resolver y aprender en clase la tabla del 3 con salidas al tablero y ejercicios en los cuadernos 



28. ejercitación de la tabla del 3 y mas tablas. se colocan ejercicios en clase donde todos salen al tablero y resuelven a la vez en los cuadernos y se colocan ejercicios para realizar en casa

29. estudio de la tabla de 6. luego de un repaso de las tablas anteriores se da a cada uno 2 talleres didácticos con la tabla del 6,  para ello salen a leer la tabla del 6 y otras tablas , luego todos se enfocan en la tabla del 6 para leer los talleres y solucionarlos










30. ejercitación de la tabla del 6 los niñ@s realizan talleres en clases de las tablas estudiadas y se le deja talleres para la casa de las mismas

31. revisión de lo realizado en el cuaderno de matemáticas 

32. evaluación 




33.  estudio y aprendizaje de la tablas del 7. luego de un repaso de las tablas anteriores se inicia el estudio de la tabla del 7 y del 9 con talleres didácticos de ambas tablas . lecturas en voz alta de las tablas y de manera aleatoria los niños expresan los resultados de las tablas ya aprendidas. 
se da a cada uno los talleres didácticos de las tablas del 7 y el 9 para que la resuelvan por parejas  









34. ejercitación de todas las tablas, los niñ@s  salen al tablero y realizan ejercicios de cualquiera de las tablas 

35. ejercitación didáctica de las tablas 










36. por parejas realizan y resuelven los ejercicios didácticos de todas las tablas 

37. evaluación 


38. revisión de lo realizado en los cuadernos 


39. solución de problemas de multiplicación

40. multiplicación por 1 cifra 




41.  explicación de como multiplicar 



ETICA Y RELIGION 

SI AL RESPETO Y SABER COMPORTARNOS

PROBLEMA:¿Que debo tener en cuenta para que exista respeto mutuo entre mis compañeros?

¿QUE QUIERO LLEGAR A SABER?

- Valores

- Educación

- Ejercicios de respeto

LOGRO: promover la mentalidad y la convivencia respetuosa


ACTIVIDADES:


1. dialogo del profesor con niñ@s sobre el respeto que se deben de tener guardar siempre, en  salón de clases, cuando hacen filas para salir de clases, cuando nos reunimos en el patio y en los descansos como compañeros y amigos de estudio. todos participan en este dialogo y el profesor va aclarando ideas 

2. escogencia de frases que sirvan de enseñanza de la lectura si al respeto. el profesor hace la lectura por párrafos y de cada párrafo se selecciona la frase que sirva  para aplicarla a la vida diaria de todos y la escribe en el tablero , al finalizar la lectura todos debes de escribir las oraciones en el cuaderno de ética o religión 

3. luego cada uno toma la frase que mas le llamo la atención y con ella realiza un dibujo del grande de una hoja del cuaderno , explicando la oracion 

4. vocabulario , se escriben en el tablero palabras  o valores que tengan que ver con el respeto  la buena convivencia, para buscar el significado en casa en el diccionario

5. el profesor escribe en el tablero y los niños en los cuadernos el cuestionario del texto para que lo lean comprensivamente y le den respuestas, luego cada leerá y explicara lo que respondió  





6. dialogo entre el profesor los niñ@s, el profesor hace las preguntas a los niños sobre como deben comportarse en la casa con los padres, en la escuela con el profesor y los compañeros. escucha todas las ideas de todos los que quieran participar aclarando muchas de  ellas 

7. luego el profesor hace la lectura del texto anotando a la vez ideas centrales en el tablero. luego los niños anotaran las ideas en sus cuadernos 

8. pensar y analizar , todos van a reflexionar sobre sus comportamientos y van hacer 2 listas 1 de comportamientos positivos que hacen a diario y otra de comportamientos negativos que merecen la corrección fraterna de los mayores tanto en casa como en la escuela 

9. construir carteleras sobre saber comportarnos 






10. revisión y socialización de lo realizado en los cuadernos 

11. lectura  , análisis , reflexión de la vivencia de la generosidad de la escucha diaria entre compañeros en el aula de clases y en la escuela.
entre todos leemos los textos , luego se hace comprensión de lectura donde todos hablas del valor de la ESCUCHA y la GENEROSIDAD 

12.  los niños y el profesor van hacer 2 listas de lo que gana una persona que sabe escuchar y que es generoso con quien lo rodea  con ejemplos y dibujos 

13. solución de talleres sobre el buen comportamiento el respeto y la generosidad 

































   






14. revisión de talleres y cuadernos y socialización de lo realizado




ARTISTICA 

COMBINANDO MEZCLAS

PROBLEMAS:¿cual es la técnica utilizada para mezclar 2 o mas colores y resultar un color secundario o terciario?

¿QUI QUIERO LLEGAR A SABER?

Imitar trazos

- Utiliza crayola

- Mezclar rojo y morado

- Mezclar rojo amarrillo y rojo naranja

LOGRO: dibujar y colorear paisajes campesinos y antioqueños resaltando el cultivo de las flores y el café

ACTIVIDADES: 


1. todos traen a clase una hoja de papel cocina y crayolas para iniciar el trabajo de mezclas de colores 

2. todos los días en estas ultimas semanas , todas las  niñ@s deben de traer colores en la clase de artística para aplicar y practicar la combinación , el contraste y la mezcla de colores en la pintura 

3. se da a cada alumno dibujos de paisajes y frutos a color con mezclas y ellos deben de imitar la pintura utilizando los colores que presenta la obra original. todo esto con mucha atención, concentración y dedicación 

DIBUJO #1 #2 

DIBUJO #3 
DIBUJO #4 

DIBUJO #5 REVISION DE LO REALIZADO 

DIBUJO #6


DIBUJO #7 

DIBUJO #9



DIBUJO #10




DIBUJO #11



DIBUJO #12



DIBUJO #13



DIBUJO #14





4. revisión y calificación de cuadernos 





LENGUAJE 

LAS PALABRAS

PROBLEMA:¿como identificar palabras que cumplen diferentes funciones en un texto?

¿QUE QUIERO LLEGAR A SABER?

- Que son las palabras

- Las palabras que nombran

Sustantivos propios y comunes

- palabras que nombran lugares

-palabras que nombran acción

-Los tiempos de los verbos

- palabras que nombran cualidades

LOGRO: identificar la diferentes funciones que cumplen las en tun texto 


ACTIVIDADES:



1. leer , leer,  estudiar y resolver los desafíos y retos del libro de lenguaje hasta la pagina 50 colocando mucha atención y comprensión lectora. 

2. todo lo realizado debe de ser ordenado con buena letra que se entienda y se pueda leer lo que se escribe. lo que no entiendan en casa lo dejan para hacerlo en clase 

3. todos los niñ@s anotan en el cuaderno el concepto de sustantivo seguido el profesor hace lectura de una parte del texto, PALABRAS QUE NOMBRAN 

4. luego realizan el cuadro comparativo en el cuaderno , después abrimos el libro de lengua en la pagina 29 en el cuento "ERASE UNA VEZ UN BOSQUE" se enumero entre todos que tiene e texto 16 párrafos y seguido cada alumno leyó un párrafo , después por parejas los alumnos leían el texto y iban llenando el cuadro con los nombres comunes o sustantivos hasta leer todo el texto y sacar todos los sustantivos del texto 

 

 

 NOMBRAN PERSONAS 

 NOMBRAN ANIMALES 

 NOMBRAN FRUTAS 

 NOMBRAN LUGARES 

 NOMBRAN COSAS 

 

 

 

 

 

 





5. el profesor entrega el texto a todos los niñ@s y hace lectura de primero, luego leen los niños con atención concentración en voz alta. se le explica a todos debe ser estudiada , aprendida y recitada en el aula de clases con buena exclamación y entonación 
 

6. anotación en los cuadernos, la primera letras de los nombres propios se escriben siempre con mayúscula y seguido, se le nuevamente el texto y se escriben en tablero y cuadernos los sustantivos comunes y los sustantivos propios que hay en el texto.

7. ejercitación de sustantivos comunes y sustantivos propios, después de la explicación del profesor cada niñ@ va a nombrar un sustantivo y lo va anotar en el tablero , teniendo en cuenta de anotar con mayúscula los propios, luego se anotan en los cuadernos 

8. evaluación de artículos preposiciones y sustantivos  



9. se da el texto que contiene que da explicación clara del sustantivo , lo leemos , dialogamos, se aclaran preguntas y se pasa a resolver el taller del mismo por parejas , luego lo deben de pegar en el cuaderno de lenguaje , el profesor aclara toda pregunta de los niños 






10. ejercitación y complementación del estudio del sustantivo. el profesor dará talleres a los niños para practicar, reconocer , aplicar todo lo relacionado con el sustantivo en los textos escritos 







11. revisión de lo realizado en los talleres y cuadernos EVALUCION 

12. se invita a los niñ@s a dibujar la fruta que mas les gusta en el centro de la hoja y en otra hoja deben dibujar una manzana que el profesor dibujo en el tablero. el profesor hace lectura de las palabras que nombran cualidad y les  explica a los niños cuales son esas palabras que unidas al sustantivo se convierten en cualidad 

13. van a escribir alrededor del dibujo que hicieron y de la manzana las  cualidades que tienen esas frutas , como color, sabor, tamaño, dureza, etc.



 



14. anotación en los cuadernos, palabras que indican cualidad 

15. ahora todos dibujan el animal que mas conocen y van a decir todas las cualidades que tiene ese animal en el cuaderno de lenguaje  

16. aplicación y practica de las  palabras que indican cualidad , los niños y niñas van a resolver talleres 

17. se da un texto a cada niñ@ sobre la descripción de animales, lugares , situaciones. varios niños hacen  lectura del texto , luego hace lectura el profesor y seguido comprensión de lo leído, el profesor pregunta a todos de que trata el texto, como se describen los  animales, los lugares y la situación

18. seguido comienzan a resolver el taller del texto , el terminar deben pegar en los cuadernos 









19. aplicación y practica que aplican cualidad en textos y oraciones, se da varios talleres a los niños en clase y ellos deben desarrollarla y luego pegarla en los cuadernos haciendo lectura de los mismos 


















20. lectura y consignación en los cuadernos de palabras que indican acciones "VERBOS" el profesor hace lectura del texto , luego las hacen los niñ@s y entre todos hacen una accion cualquiera en el aula de clases, uno de ellos va anotando la accion en el tablero haciéndoles ver que terminan en AR , IR, ER  y que se llaman verbos, se anotan en los cuadernos  


21. se resuelve el taller y se pegan los textos en el cuaderno




    























22. ejemplo real de los tiempos del verbo , se da 2 textos a los niños para que los unan y formen un solo texto allí se demuestra el tiempo antes , el tiempo ahora y el tiempo después en la construcción de una cometa. cada uno de los niñ@s en  una hoja en blanco van a pensar en unas acciones donde se den los 3 tiempos y las van a dibujar explicando cada una 

23.  aplicación y practica de los tiempos de verbo en tablero y cuadernos entre todos nombramos verbos y se anotan en el cuadro  que ya se hizo en el cuaderno y después van a colocar los tiempos de cada verbo 

    

     

        VERBOS 

 

           ANTES  

 

         AHORA 

 

          DESPUES 

 

 

 

 

 

24. solución| de talleres con verbos 

 












25. el profesor da un texto a cada niñ@ con las palabras que indican lugar , entre todos hacemos la lectura y luego se habla sobre lo leído tratando de decir cuales son esas palabras . se hace anotación en los cuadernos , se resuelve lo indicado en el texto y se pega en los cuadernos 

26. aplicación y practica de palabras que indican lugares, a cada niñ@ se dan textos para resolver y explicar en clases luego se pegan en los cuadernos 









27. revisión de talleres y cuadernos 

28. evaluación 



CIENCIAS NATURALES 

LOS ALIMENTOS 

PROBLEMA: ¿Cuál es la importancia que tienen los alimentos en el desarrollo de los seres vivos?

¿QUE QUIERO LLEGAR A SABER?

- Concepto de alimento
- clasificar los alimentos 
- alimentos vegetales, alimentos animales
- alimentos solidos , alimentos líquidos
- importancia de los alimentos 

LOGRO: Identificar la importancia de los alimentos en el desarrollo de los seres vivos

ACTIVIDADES

1. los niñ@s hacen lectura y explicación de lo observado en la germinación no experimento que se esta realizando en casa de una semilla , el profesor hace revisión de lo anotado por ellos. 
cada uno habla de su experimento, sobre como va evolucionando la semilla día a día con la raíz y el tallo 

2. presentación y exposicion del experimento en clase. todos traer el experimento a clases , lo presentan  , lo explican y el profesor lo observa , lo revisa y lo califica 

3. construcción de un herbario, se pide los materiales a los niñ@s y se construye el libro en clases. mas adelante se organiza el resto para completar el herbario 

4. entre todos los niñ@s mas el profesor construyen los libros con materiales llevados a clases. se les hace la observación de que no van hacer nada en los libros solamente el titulo en la portada . 

5. se le manda notas a los papas y se le explica a los niños para que pongan a secar una planta pequeña que quepa en el herbario, la raíz , el tallo, la rama, la hoja, la flor y una semilla. cuando todo este seco en casa se va a pegar en cada una de las hojas del libro. se coloca el nombre y la función de cada parte de la planta 






6. presentación y exposicion del libro en el aula de clase y revisión del libro

7. lectura y desarrollo de la guía  









8. 
luego de la lectura del prosfesor, tambien hacen la lectura del poema y queda de tarea aprenderla para recitarla en clase 




9. realización y completacion del cuadro anterior en el cuaderno de naturales 





10. se realiza y desarrolla el cuadro comparativo en el cuaderno de naturales.

11. actividad para traer de la casa, cada niñ@ traen de  la casa alimentos que consumen, pueden ser cocinados o crudos , para explicar su origen 














12. se da a cada niñ@ un texto con la clasificación de los alimentos. se observa , se lee y se explica según sus características y lo que surte para el cuerpo humano 




13. desarrollo de talleres sobre los alimentos , en clases los niñ@s deberán resolver talleres sobre los alimentos 

14. tarea para la casa sobre los alimentos para presentar y exponer en clase 

15. revisión de lo realizado en los cuadernos. revisión de talleres y evaluación 





















16. maqueta construcción de una cadena alimenticia 

17. solución de cadenas alimenticias en textos 











18. socialización de lo realizado 

19. revisión de cuadernos y revisión de talleres

20. evaluación 















SOCIALES 

ASI ES NUESTRA  ORGANIZACION MUNICIPAL EL RELIEVE Y EL CLIMA DE MI REGION 

PROBLEMA:¿como conozco la organización y administración de mi municipio el relieve y el clima de mi región?

¿QUE QUIERO LLEGAR A SABER?

- el relieve de  mi región

- las formas del relieve 

- el clima de mi región

- clases de clima 

- Cuales son las oficinas de mi municipio

- Como es mi municipio y que tiene

LOGRO: conocer la organización y administración de mi municipio el relieve y el clima de mi región


ACTIVIDADES:



1. preguntas aleatorias sobre el conocimiento que tienen los niñ@s sobre la ciudad de Medellín

- ¿ que conozco de Medellín?
- ¿conozco la alcaldía de  Medellín?
- ¿ se donde queda el consejo de Medellín?
- ¿ se donde quedan los juzgados de Medellín?
- ¿ que es la procuraduría?
- ¿ que es la defensoría del pueblo?
- ¿ que nombres de bancos conozco?
- ¿ como es la catedral de Medellín?
- ¿ que sitios para visitar conozco de Medellín?
- ¿ que conozco de la historia de Medellín?

*** todos los os niñ@s pueden participar aportando sus ideas y todos van a dibujar el sitio que mas les gusta de Medellín 

2. ANOTACION DE CONCEPTO EN LOS CUADERNOS 
el profesor da a cada niñ@ el texto , "ASI ES NUESTRA ORGANZACION" entre todos leemos y luego los niños van a decir que otras instituciones son importantes en la ciudad que faltan por nombrar en el texto , se anotan en el tablero y luego se anotan en el cuaderno 

3. los niñ@s realizan la actividad indicada en el texto  









4. se da un teto a cada niñ@ deben observarlo y leerlo mentalmente luego se hace lectura en voz alta de manera aleatoria y seguido el profesor explica cada una de las dependencias representadas en el texto del municipio y su función con las personas del pueblo. seguido se da espacio para preguntas y aportes de ideas de los niñ@s el profesor va aclarando y corrigiendo 

5. tarea para la casa , los niños junto con los padres para consultar los nombres de las autoridades del municipio y la función que deben hacer

6.  los niñ@s en  compañía de los papas se van a imaginar un hospital , una universidad, colegio, iglesia, parque, un supermercado, una farmacia y un parque recreativo de Medellín lo van a dibujar o consiguen laminas y las pegan 

7. cada uno desarrolla la actividad del texto 





8.  presentación y exposicion de lo realizado 

9. realización de talleres sobre la organización del municipio de Medellín 

10. evaluación   




















11. se saca a los niñ@s al balcón , se les indica que miren alontanansa a lo lejos , por encima de los techos, casas y edificios , que miren muy bien incluyendo los colores del paisaje ; deben de retener lo observado y devuelta al salón van a dibujar , lo que observaron y lo van a pintar de los colores que tenia el paisaje en ese momento, el profesor les indica que deben de colocar el titulo EL RELIEVE  encima de lo dibujado y les explica sobre el relieve y las  preguntas que hagan los niñ@s 

12. se da a cada niñ@ 2 textos sobre el relieve  titulado AMO LAS MONTAÑAS deben unirlos pegándolos formando un solo texto y observar detenidamente cada detalle y forma del dibujo.
entre todos van a ideas de los observado en el texto y van a comparar lo que ellos dibujaron con lo que presenta el texto, mirando semejanzas y diferencias entre ambos , el profesor escucha a la vez  y respondiendo preguntas de los niñ@s.
por parejas se les da un espacio para que realicen las actividades indicadas en el texto luego debe de explicar lo realizado.





13. CONCEPTO DE RELIEVE Y LAS FORMAS DEL RELIEVE se le da a cada niñ@ un texto y seguido todos acompañados del profesor hacen lectura del concepto de relieve las formas del relieve y el paisaje  natural, y el paisaje cultural , el profesor escribe ejemplos de aquí de la región donde vivimos de cada uno de los conceptos leídos , luego los niños lo van anotar en los cuadernos , nuevamente se leen los conceptos anteriores  y los niños van a salir  al tablero a indicar la forma del relieve según los conceptos leídos.

14.  se les da espacio para resolver las actividades indicadas en el texto y luego pegarlo en el cuaderno 





15.  socialización y revisión de lo realizado 

16.  se da un texto a cada niñ@ y se hace lectura de la variedad de paisajes que presenta el relieve y los recursos que ofrece a la humanidad se pega en el cuaderno 





17. construcción de maqueta sobre el relieve 

18. socialización y revisión de lo estudiado, evaluación 


  















18. se hace preguntas a los niños como: ¿hace calor ? ¿hace frio? ¿ no hace calor ni frio? se escucha a los niñ@s y se les dice que vamos hablar del clima que tiene que ver con el calor y el frio , y que eso se debe a las formas del relieve. se les pregunta otra vez a los niños donde han estado que hay mas frio que en Medellín o hace mucho calor que hay que prender los ventiladores día y noche, también hay que usar cuando hace mucho frio y que ropa es buena donde hace mucho calor 

19. se les invita a dibujar ¿como visten las personas en clima frio? ¿como visten las personas en clima medio? ¿como visten las personas en clima caliente?

20.  se da un texto a cada niñ@ lo leen en voz alta y entre todos en compañía del profesor resuelven el punto 1 después que el profesor explique y aclare el concepto de clima  , luego se pega en el cuaderno el texto 



21.   se complementa el estudio del clima con un texto que se da a cada uno y los niñ@s deben de detallar como deben de ser la casa en cada uno de los climas y que productos o cultivos se dan en cada clima , van a dibujar y a consultar en casa , pegar el texto en el cuaderno de sociales 





22. revisión de los cuadernos y talleres 

23. solución de talleres sobre el clima 

24. evaluación  































INGLES 

JOBS  

(YOBS)

OCUPACIONES , TRABAJOS Y  PROFESIONES 

PROBLEMA:¿como aumentar las destrezas para pronunciar los oficios , trabajos y profesiones en ingles y español de manera correcta?

¿QUE QUIERO LLEGAR A SABER?

conocer oficios y trabajos
- conocer profesiones
- pronunciar en ingles y español los nombres de los oficios trabajos y profesiones
- construir oraciones en ingles , español y pronunciarlas correctamente 

LOGRO: aumentar las destrezas para pronunciar los oficios , trabajos y profesiones en ingles y español de manera correcta

ACTIVIDADES:

1.  los niñ@s dibujan en su cuaderno de ingles a la mama y el papa el trabajo que hacen diariamente y ellos se dibujan haciendo la profesión que quieren ser cuando grandes. explican 

2. se dan 2 textos a cada niñ@ y seguido junto con el profesor van a leer y pronunciar en ingles y español cada uno de los oficios trabajos, profesiones de la manera correcta, esto se repite varias veces 

3. luego van a colorear de manera creativa y estética haciendo buenos contrastes con los colores cada imagen del texto 

4. TAREA estudiar y pronunciar en clase para luego pronunciar en clase de manera correcta, los oficios trabajos y profesiones en ingles y español 














5. estudio nuevamente pronunciamos entre todos de la forma mas correcta en ingles y español o español e ingles los oficios , los trabajos y las profesiones y nuevamente queda de tarea para la casa repasar y estudiar para exponer en clases 





6.  solución de talleres , observando leyendo , pronunciando y escribiendo de la manera mas correcta en español e ingles 








7. revisión de cuadernos talleres





TECNOLOGIA 

LA TECNOLOGIA FUNCIONES Y LAS PARTES DEL COMPUTADOR

PROBLEMA:¿como comprender el funcionamiento de aparatos tecnológicos y las partes del computador?

¿QUE QUIERO LLEGAR A SABER?

- palabras usadas en tecnología

- funcionamiento de aparatos y herramientas y las partes del computador 

LOGRO: comprender el funcionamiento de aparatos tecnologicos y las partes del computador 


ACTIVIDADES


1. talleres dialogados y conversados en clase , se escuchan todas las ideas de los niños y luego se les da textos para desarrollar actividades sobre lo dialogado 


























Comments

Popular posts from this blog

SEMANA #10 MARZO 24 - MARZO 28

SEMANA #4 FEBRERO 10 A FEBRERO 14

SEMANA #5 FEBRERO 17 AL 21 FEBRERO