SEMANA #11 MARZO 31 - ABRIL 4

MATEMÁTICAS 

LA CENTENA Y LAS PROPIEDADES DE LA SUMA

PROBLEMA:¿Como reconocer significados del número en diferentes contextos; medición, conteo, comparación, codificación, localización, entre otros?

¿QUE QUIERO LLEGAR A SABER?
aclarar las unidades y decenas
- comparación de números de 2 cifras 
- números pares e impares 
- conocer la centena y los números de 3 cifras 
- resolver operaciones de suma llevando y sin llevar 

LOGRO: reconocer significados del número en diferentes contextos (medición, conteo, comparación, codificación)

ACTIVIDADES: 

1. ejercitación en tablero , talleres que llevaron a casa y cuadernos. El profesor manda abrir los cuadernos de matemáticas y rápidamente pasa por los puestos , revisando los talleres realizados en casa. 

Seguido, salen niños al tablero a solucionar problemas de cada uno de los talleres con la ayuda del profesor 

2. el profesor toma nota de los niños que no lleven el cuaderno de matemáticas o no hayan realizado los talleres en casa para nota evaluativa 



3. Los niños y niñas siguen estudiando y repasando los talleres en casa para evaluación el día miércoles

4. Conceptos "PROPIEDADES DE LA SUMA"  
En tablero, cuadernos y textos el profesor lee y explica  cada una de las propiedades de la suma y da ejemplos.
Los niños también deberán analizar y dar ejemplos de cada una de las propiedades de la suma 


5. Ejercitación propiedades de la suma, en tablero y cuadernos de realizan problemas matemáticos por el profesor y los niños y niñas explicando cada detalle, preguntando quién no entendió y volviendo a preguntar , sacando al tablero niños y niñas a resolver problemas.

6. El profesor da a cada niño y niña textos con las propiedades de la suma para trabajar en el aula de clase , preguntando, haciendo a la vez en el tablero, hasta resolver los talleres.

7. Solución en tablero y talleres entre todos de los ejercicios o problemas dados.

8. Nos alistamos a comparar número de 2 cifras , sale un niño o niña al tablero y un compañero le dicta 2 número de 2 cifras el o ella debe de colocar el signo que corresponde <  > o = , luego el profesor le da un texto a los niños para resolverlo.


9. Concepto y ejercitación de números pares y números impares.
Se da a cada niño y niña un texto taller para leer y ejercitar el conocimiento de los números pares e impares , deben de completar el texto con las indicaciones que les da 



10. el profesor escribe junto con los niños en tablero y cuadernos sumas sin llevar en una hoja y parte del tablero y sumas llevando en otra hoja del cuaderno y la otra parte del tablero. hace que los niños presten atención y explica como se resuelven sumas sin llevar. seguido explica como se resuelven sumas llevando. después salen al tablero todos los niños a resolver sumas llevando y sumas sin llevar.
se da para la casa 2 talleres de suma para realizar en casa.

11. evaluación el día lunes de sumas y números pares e impares  







12. Concepto y ejercitación de los números ordinales.
El profesor explica el concepto de los número ordinales y hace ejemplos en el tablero que los niños deben también realizar en los cuadernos , luego salen al tablero a practicar con los números ordinales.
El profesor entrega 2  textos para que los niños los resuelvan con los números ordinales 


13. Evaluación y revisión de talleres 

14. Concepto "LA CENTENA"
Repaso de las unidades y decenas, el profesor da a cada niño y niña los textos para dejar claro cuáles son las unidades y los totales que resultan de juntar las decenas, aquí todos participan leyendo los datos numéricos del texto y luego resuelven las actividades de los textos 



15. Concepto y ejemplos de la centena.
Todos leemos y ejercitamos el concepto de la centena , todos los niños y niñas pegan el texto en el cuaderno y deben de dibujar otro ejemplo de la centena 


16. Razonamiento 
Resolver los problemas que indica el taller a continuación 

17. Revisión de lo realizado y evaluación 



RELIGION / ETICA 

CONTINUACION SEMANA ANTERIOR 

TEMA: LOS DERECHOS DE LOS NIÑ@S

PROBLEMA 
¿Cuáles son los derechos y las garantías que tenemos los niños en Colombia?

¿QUÉ QUIERO LLEGAR A SABER?
Conocer mis derechos
- Conocer deberes que garanticen mis derechos
- Saber cuales derechos no se cumplen

LOGRO: Identificar los derechos y las garantías que tienen los niños en Colombia.

ACTIVIDADES:

1. Conversatorio de ideas previas donde todos pueden participar a la pregunta ¿Cuáles son los derechos de los niños?

2. Luego el profesor hace una lectura de los 10 derechos fundamentes de Colombia y el mundo

3. Luego los niños en papel iris o papel blanco van a dividir cada hoja por la mitad y en cada hoja van a anotar un derecho con letra grande y a color, van a pensar en un dibujo y lo van hacer y así se va a trabajar con los 10 derechos

4. Cada uno va a escoger el derecho que mas le gusta y lo va a pegar en el tablero de segundo 1 y va a explicar porque le gusta más ese derecho.

5. Seguido el profesor y los niños hablan de cada derecho: 
- ¿Cómo se vive en la casa?
- ¿Cómo se vive en el barrio?
- ¿Cómo se vive en la escuela?
- ¿Qué falta para que un derecho se cumpla en Colombia?

6. Después el profesor le da un texto a cada a alumno, lo debe recortar y pegar en el cuaderno de Ética haciendo en la siguiente hoja un dibujo con el derecho que más le gustó, escribiendo su nombre y el nombre de quien se lo debe garantizar.



7. el profesor da a cada niño y niña carteles con imagenes de cada derecho y ellos van hacer con el cartel en los cuadernos carteleras expresando la vivencia de cada uno de ellos















8. construcción de cartelera y revisión de lo realizado

9. construcción de cartelera en casa, construir en compañía de la familia una cartelera de los derechos de los niños y niñas que lleve por nombre "MI DERECHO PREFERIDO" 

REQUISITOS

- una cartulina plana 
- escribir títulos y mensajes con marcadores 
- 2 imágenes pegadas o 2 dibujos sobre el derecho escogido 
- 1 o 2 mensajes 
- buena letra y ortografía 
- ordenada y limpia sin arrugas 
- decorada por los bordes 
- marcada con nombres y apellidos 
- cada niño y niña escoge en compañía de los familiares el derecho que mas le guste y va a escribir o va a explicar porque le gusta mas ese derecho  



ARTISTICA 

CONTINUACION SEMANA  ANTERIOR 

COMBINACION DE MEZCLAS 

PROBLEMA:¿como rellenar un dibujo con trozos de papel de varios colores?

QUE QUIERO LLEGAR A SABER:

- rellenar un dibujo con trozos de papel 

LOGRO: mezclar colores con pedacitos de papel amarillo, naranja hasta completar el dibujo 

ACTIVIDADES: 

1. el profesor da a cada niño y niña el dibujo que deben rellenar con pequeños pedacitos de papel, amarillo y pedacitos de papel naranja. el papel debe de ser papel iris. los niños y niñas deben de llevar pegantes 

  


2. los niños y niñas podrán hacerse en grupo, compartir material e intercambiar ideas 

3. al terminar la actividad deben pegar en el cuaderno 

4. revisión de lo realizado 

5. los niños y niñas mañana lunes , deben llevar el taller terminado 

6. combinación y mezcla de colores, cada niño y niña va aplicar creatividad para pintar mezclando colores las imágenes que quede lo mas natural posible 







LENGUAJE

CUENTO CON LAS LETRAS 

PROBLEMA:¿como pronunciar y escribir adecuadamente las palabras?

¿QUE QUIERO LLEGAR A SABER?

- uso de la D
- uso de la B 
- uso de la N
- uso de la T
- uso de la F 
- uso de la J 
- uso de la S 

LOGRO: pronunciar, leer y escribir palabras, oraciones y cuentos cortos 

ACTIVIDADES: 

1. el profesor le da a todos los niños y niñas el texto de Sofia, seguido el profesor lee en voz alta junto con los niños el texto, luego los niños van a escribir el texto en sus cuadernos y van a tratar de responder las preguntas , resaltando las silabas que llevan S en el texto con color. al terminar de escribir el texto lo pegan en sus cuadernos 



2. estudio de la letra T , iniciamos con las silabas de la letra T luego escribimos palabras con la letra T y luego se les da el texto para que repasen, lean y escriban en el cuaderno el texto , luego pintan , recortan y pegan y pegan el texto en el cuaderno 







3. se le da a los niños ,los textos para escuchar la lectura de los sonidos de las silabas de los textos y formar palabras con dichas silabas. luego se lee entre todos y mas tarde se debe leer de manera individual en voz alta.

4. se hace ejercicio con la escritura de silabas, palabras y oraciones en el tablero y cuaderno 

5. seguido escriben los textos en los cuadernos, resuelven , practican la lectura y van pegando los textos realizados 





6. ejercitacion de lectura y escritura de palabras con la letra F. se da a cada niño y niña el texto el profesor lee y luego escucha la lectura hecha por los niños y niñas. todos deben escribir en sus cuadernos el texto y debera buscar otras con F y escribirlas en sus cuadernos 



7. lectura de repaso con la letra N. el profesor lee en voz alta el sonido de la silaba con la letra N luego lee las palabras del texto con la letra N y continua leyendo luego los niños y niñas cada una de las palabras. seguido salen al tablero a escribir palabras con la letra N luego escriben en el texto en el cuaderno y lo pegan 



8. lectura y escritura de palabras, oraciones y textos con la letra B. el profesor hace lectura y pronunciación correcta del texto con la letra B seguido salen niños y niñas a hacer la misma lectura , después voluntarios salen a escribir palabras con la letra B. se escribe el texto en los cuadernos y se pega el texto 



9. el profesor escribe en el tablero las silabas con la letra D y la letra B  y escribe varias palabras con ambas letras en el tablero seguido los niños deben pensar y decir palabras con D y B  el profesor las va escribiendo en el tablero y entre todos la leen. luego los niños deben hacer oraciones con las palabras, el profesor también las escribe en el tablero. todos deben de escribir en los cuadernos lo que esta en el tablero de manera ordenada.

10. se da el texto el DINOSAURIO DAVID a todos y se lee entre todos y luego lo deben de leer individualmente, después lo escriben en el cuaderno y lo pegan 



11. se hará evaluación de cada letra vista y estudiada por eso los niños deben repasar mucha lectura y escritura en casa





  
CIENCIAS NATURALES

CONTINUACION SEMANA ANTERIOR 

TEMA: Agrupemos seres y objetos

PROBLEMA 
¿Cuáles son la características de los seres vivos, los seres inanimados y los seres hechos por el hombre?

¿QUÉ QUIERO LLEGAR A SABER?
Conocer más sobre los seres vivos
- Aclarar cuales son los seres inanimados
- Conocer las características de seres vivos y seres inanimados

LOGROS: Identificar en cualquier lugar y momento los seres vivos que nos rodean y los seres inanimados de la naturaleza y los objetos cuidados por el hombre.

ACTIVIDADES

1. Lectura por el profesor, todos prestan atención porque después se va hablar de la lectura.







2. El profesor va dando pequeños textos a los niños en el tablero, texto y cuaderno se van completando los cuadros comparativos. Además se va explicando y aclarando como hacer los dibujos pedidos en los talleres.

3. Siempre habrá conversatorio entre todos que aclare y deje claro en los niños qué es un ser vivo, qué es un ser no vivo natural y qué es un objeto creado por el hombre.

 4. actividad en el aula de clase , en table2ro y cuadernos se construyen los cuadros comparativos del grande de una hoja del cuaderno , donde los niños van a consignar lo aprendido en el estudio de los seres vivos y no vivos, en cada cuadro el profesor da un ejemplo y les recuerda cuales son los animales, las plantas, seres no vivos y cuales son los objetos creados por el hombre, para que ellos continúen y llenen cada tabla que se revisara el jueves en cada cuaderno de los niños 

   Seres vivos

Seres no vivos

Objetos creados por el hombre

 MARGARITA 

 ROCA

 SILLA

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 


      ANIMALES

                PLANTAS

                      LEON

                    PALMERA 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 


   SERES NO VIVOS

OBJETOS CREADOS POR EL HOMBRE

               AGUA 

                  MESA 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 


5. Revisión y calificación de lo revisado en los cuadernos. Evaluación ora, se le preguntará a los niños de manera oral lo aprendido durante la semana.





SOCIALES 

TEMA: MI BARRIO 

PROBLEMA:¿como es mi barrio? ¿como es su historia?

¿QUE QUIERO LLEGAR A SABER?

- conocer mas sobre mi barrio
- conocer la historia de mi barrio 
- conocer cosas de mi barrio 

LOGRO:  identificar la historia de como inicio  mi barrio y como es mi barrio hoy 

ACTIVIDADES: 

1. se hace conversatorio sobre la actividades anteriores hecha en los cuadernos de sociales sobre la familia . todos pueden participar , leyendo o explicando lo que se aprendio en dichas actividades 

2. se hace la pregunta a todos ¿en que barrio vivo?. ¿como es mi barrio? ¿que cosas bonitas tiene mi barrio? ¿ quienes so n mis vecinos en mi barrio? ¿como son las calles de mi barrio?. ademas se escucha todo lo que los niños quieran decir del barrio 

3. el profesor le da un texto a cada niño y niña y primero lo leemos entre todos, luego se explica como se va a llenar cada partecita del texto y entre todos explicamos y decimos como resolver el taller, luego se recorta el punto 1 y 2 despues de haber dibjado y pintado y se pegan en el cuaderno 





5. se da el texto a cada niño y niña se hace lectura entre todos y explicación del profesor para resolver el taller en el texto, observando y analizando en el texto lo que hay en el barrio. cada uno debe de poner buen orden y pintar con cuidado cada imagen





6. revisión y evaluación de lo realizado 





INGLÉS

CONTINUACIÓN SEMANA ANTERIOR

ACTIVIDADES: 

1. El profesor saluda organiza el grupo 

2. Expresa saludo en español y luego lo expresa en ingles delante de los niños 

3. Nuevamente hace que los niños repitan junto con el profesor las diferentes formas de saludo en español y la pronunciación en ingles repite varias veces, luego escribe en español cada saludo con color negro debajo como se escribe en ingles con color rojo y luego como se pronuncia en ingles con color azul 

4. Nuevamente los niños y el profesor pronuncian cada saludo en español y ingles y la pronunciación en ingles 

5. En tablero y cuadernos se dibujan los niños por parejas escogidos entre ellos mismos y van a practicar la pronunciación de los saludos en español y luego en ingles al frente del salón

6. El profesor le va dar a cada uno el siguiente texto para que sigan practicando la pronunciación en ingles de los saludos para salir una próxima vez a exponerlos en el aula







7. MI FAMILIA Y YO ( my Family y and i ) mai famili an ai

las clases de ingles se tomaran para pronunciar en ingles y en español de la manera mas correcta cada enunciado y palabra y para que los niños en pareja expresen diálogos

8. además cada niño y niña debe de resolver talleres tratando de hacer lectura en ingles y español 













 



TECNOLOGÍA 

CONTINUACIÓN SEMANA ANTERIOR

ACTIVIDADES: 

1. Organización del aula 

2. Conversatorio de ideas previas con los niños sobre aparatos y maquinas tecnológicas que ellos conocen y que se hacen con esos maquinas o aparatos tecnológicos 

3. Escribimos en  tablero y cuaderno nombres de aparatos, herramientas y maquinas tecnológicas que el hombre de hoy usa a diario 

4. Luego cada uno va a dibujar el aparato tecnológico que mas sabe manejar, le gusta o hay en casa 

5. Taller para iniciar en clase ¿QUE ES LA TECNOLOGÍA? el profesor le da un texto a cada niño y niña lo lee junto con los niños lo lee 2 o 3 veces con ellos, luego le hace pregunta a los niños sobre la comprensión del texto. los niños se van hacer por parejas para solucionar el taller y luego lo pegan en el cuaderno de tecnología 

6. Revisión de lo realizado




7. El profesor entrega un texto a cada uno después de conversar sobre aparatos tecnológicos que nos ofrecen comodidad, deben tratar de pintarlos siguiendo las exigencias y explicaciones profesor para que no queden raya por los colores.


8. Se hace un conversatorio de lo realizado en el taller anterior y luego se reparte el texto siguiente y se hace un conversatorio observando y luego leyendo entre todos el texto y las imagenes. el profesor explica como resolver el taller y cada uno inicia el desarrollo del taller 






9. el profesor le pide a los niños niñas que observen detenidamente el texto, da la palabra a los niños que quieran decir algo de lo observado o entendido , leído y comprendido del texto. el profesor hace su explicación de lo que el observa y conoce sobre el texto haciendo ver que deben aprender los niños del texto y explica la manera como resolverlo 



10. entre todos hacemos la lectura de introducción del taller , luego se le pregunta a varios que entendieron de la lectura inicial del texto taller y el profesor va corrigiendo. luego explica como resolver el taller que le da a cada uno 





Comments

Popular posts from this blog

SEMANA #10 MARZO 24 - MARZO 28

SEMANA #4 FEBRERO 10 A FEBRERO 14

SEMANA #5 FEBRERO 17 AL 21 FEBRERO