SEMANA #6 FEBRERO 24 AL 28 DE FEBRERO

 MATEMÁTICAS

TEMA: LA ADICIÓN O SUMA

PROBLEMA: ¿De qué formas puedo hacer cálculos para resolver problemas de suma?

¿QUÉ QUIERO LLEGAR A SABER?

- Conocer los números de dos cifras

- Descomponer y componer números hasta el 99

- Resolver sumas con números de dos cifras

LOGROS

Leer y escribir los números hasta el 99 y resolver sumas con números de dos cifras

ACTIVIDADES

1. Se hace repaso en cuaderno y tablero, saliendo los niños al tablero ayudados por el profesor van a escribir números del 0 al 50. Distinguiendo las decenas y unidades que hay en cada número.

2. El profesor explica a los niños leyendo y escribiendo los número de más dificultades para ellos, al finalizar los escriben en el cuaderno.

3. Ejercicios con talleres de sumas de números del 0 al 50. El profesor le da un texto taller a cada niño y niña. Entre profesor y alumnos leen cada punto del taller luego sacan tiempo para observar detenidamente y hacer lógica, así como razonamiento matemático para ir resolviendo lo que indica cada ejercicio del taller y de una vez se van consignado en cada taller.

4. En esta actividad los niños pueden salir al tablero a resolverlas en compañía de los demás y el profesor.




5. La adición y sus términos.
En una finca avícola la señora recoge 25 huevos el lunes y 31 huevos el martes ¿Cuánto huevos recogió en los dos días?

25  +
31    
______________






6. Ejercitación de la suma


7. Ejercitación entre los números del 0 al 50


8. Ejercicios: El profesor hará ejercicios de suma de dos números del 0 al 50 en tablero y cuadernos.

9. Tarea para la casa. Se dejará ejercicios de suma de dos números para que realicen en la casa.

10. Ejercitación de composición descomposición de números del 0 al 50 en clase y tareas para la casa.

11. Revisión de tareas y talleres.

12. Evaluación.


RELIGIÓN 

TEMA: BUENOS MODALES

PROBLEMA: ¿Cómo dedico buenos modales al tratar a los demás?

ACTIVIDADES

1. Organización del aula

2. El profesor pide a todos los niños y niñas que piensen en los buenos modales que debemos presentar cuando estamos con otras personas y de manera aleatoria cada uno participa y expresa su idea.

3. Se pide silencio a todos los niños y el profesor hace lectura y explicación de los buenos modales. Se da un texto a cada uno para que lo peguen en el cuaderno cada uno.

4. Se da un texto a cada niño para que lo organicen pintándolo y escribiendo el moda que cada uno practica más. 

"Los buenos modales son una forma de tratar a los demás con respeto y cortesía. Se pueden aprender desde pequeños y son importantes para desenvolverse en la vida."

Ejemplos de buenos modales:
- Saludar al llegar y despedirse al irte
- Ser puntual
- Respetar las opiniones de los demás
- Cuidar el lenguaje y el volumen de la voz
- Limpiarse las manos antes de sentarse a la mesa
- Sentarse correctamente en la silla
- No empezar a comer antes de tiempo
- Masticar con la boca cerrada
- No hablar con la boca llena


5. Revisión de lo realizado.


ARTÍSTICA

TEMA: RELLENO EL DIBUJO

PROBLEMA: ¿CON QUÉ TÉCNICA RELLENO OBRAS DE ARTE?

¿QUÉ QUIERO LLEGAR A SABER?
- Cómo rellenar un dibujo con bolitas de papel
- Qué materiales necesito

LOGROS: Rellenar manipulando ciertos materiales con bolitas de papel de colores cualquier dibujo.

ACTIVIDADES

1. Materiales para la clase:
 1. Llevar a clase el block iris
 2. Colbón o pegante
 3. Tijeras

2. El profesor llevará el dibujo que cada uno va a rellenar con bolitas de papel de colores.


3. Revisión de lo realizado.



LENGUAJE

LECTURA Y ESCRITURA 

PROBLEMA: Como adelantar en lectura y escritura leyendo y repasando las vocales y las silabas.

¿QUÉ QUIERO LLEGAR A SABER?
- Conocer las vocales
- Conocer las consonantes
- Conocer los sonidos de las vocales y las consonantes
- Aprender a construir silabas y palabras

LOGROS: Aumentar día a día el reconocimiento del sonido de cada letra, de cada silaba y formar palabras. Escribirlas y leerlas.

ACTIVIDADES:

1. Organización de grupo 

2. Se organizan los niños para escuchar la lectura Adela y Alina son amigas. El profesor hace la lectura.

3. Luego pide a los niños que pronuncien frases o palabras de la lectura y expresen lo que mas les gustó de la lectura.

4. Se pide a los niños que nombren palabras que empiecen por A. El profesor indica que todos expresen la palabras correctas que digan los compañeros en voz alta.

5. Se entrega a cada niño un texto con la letra A para que lo rellenen con el lápiz, lo pinten y lo practiquen. Luego deben pegarlo en el cuaderno de lenguaje. 

6. Se hace lectura por parte del profesor de la lectura Enrique el erizo estudioso, luego entre todos se les pide que inventen otras oraciones donde esté la palabra Enrique. El profesor da un texto para trabaje la letra E, deben rellenarla , pintarla y escribir la palabra que están en los dibujos.

7. Se organiza a los niños para escuchar la lectura Irene la iguana ingeniosa, luego se pide que repitan oraciones o palabras de la lectura en voz alta. Se da un texto taller con la letra I, para realizar el relleno y las palabras con la letra I.

8. El profesor le da a cada niño y niña la lectura de la letra A, E o I y se lee por momentos cada una entre todos. Cada niño debe ensayarla para leerla en clase. También deben leer todos los talleres pegados en los cuadernos.

9. Escritura y lectura de palabras de tres silabas y de tres, dos y cuatro cifras en tablero y cuadernos. Luego entre todos se lee cada palabra. Los niños deben tratar de leerlas todas con la ayuda del profesor.





10. Leer con mucha atención cada palabra enumerada y tratar formar el texto que resulta.



11. Revisión de lo realizado. Evaluaciones escritas y orales.



ÉTICA

CONTINUACIÓN SEMANA ANTERIOR

ACTIVIDADES: 

1. Lectura para reflexionar, el profesor hace en voz alta el amor y luego los niños dan sus ideas expresan lo entendido y la importancia de la lectura 

2. Todos los niños en una hoja del cuaderno van a construir una mini cartelera donde resalten que es lo mas aman del estudio, al finalizar deben de explicar lo realizado 

3. Tratar de resolver los siguientes talleres 





4. Todos van a pensar, reflexionar sobre lo que mas loes gusta en el estudio y lo van a dibujar en el cuaderno de ética.

5. Revisión de lo realizado.



CIENCIAS NATURALES 

CONTINUACIÓN SEMANA ANTERIOR

ACTIVIDADES:

1. Salida de los niños y niñas con el profesor al balcón de la escuela para observar seres vivos y a los patios: plantas, animales, personas 

2. Los niños hacen comentarios y conversatorio sobre lo observado (seres vivos en los patios del colegio) 

3. Se hace los dibujos observados de los seres vivos con sus nombres y los dibujos de los seres no vivos con sus nombres

4. Todos los niños y niñas sacan el texto "seres vivos y no vivos" dados por el profesor en clase anterior 

5. Esta semana las actividades giraran en torno a conocer y reconocer en la naturaleza los seres no vivos para compararlos a la vez con los seres vivos.

6. Esta vez en el siguiente cuadro los niños van observar seres no vivos que estén en el dibujo y los van a nombrar, el profesor los va escribiendo en el tablero y los niños los van escribiendo en el cuadro de la actividad. Además todos podrán nombrar todos los seres no vivos que existan a su alrededor.


7. En tablero y cuaderno se dibujan seres minerales no vivos de la naturaleza como: rocas, piedras, agua, oro, platino, montaña, etc. 

8. Todos observan la imagen y nombran los seres que están en ella, seguido van a decir cuales son seres vivos y cuales no son vivos 

9. El profesor realiza el cuadro en el tablero y va anotando los nombres de los seres vivos que los niños van nombrando y a la vez anotando los seres no vivos que algunos niños van nombrando, luego el profesor hace la lectura "los seres que nos rodean" para aclarar a los niños las características de los seres vivos y las características de los seres no vivos

10. Se dará el texto a cada niño para que lo pegue en sus cuadernos para que lo estudie y se lo aprenda


11. El profesor junto con los niños hacen la lectura "Los seres que nos rodean" aclarando las características de los seres vivos y de los seres inanimados, haciendo que los niños reconozcan y aprendan dichas características, de tal manera que puedan en cualquier momento por que es ser vivo o por que es ser no vivo.


8. Se le da un texto a los niños con la siguiente gráfica. Deben observarla con atención y poniendo en conocimiento lo aprendido sobre seres vivos y no vivos.

9. Van a repasar con color cada ser que hay en el dibujo y le van a colocar el nombre ser vivo y ser no vivo. Luego van a salir al frente a explicar lo que hicieron. El profesor va corriiendo los errores de los niños y aclarándoles las ideas.


10. Revisión y evaluación de lo realizado.




SOCIALES

CONTINUACIÓN SEMANA ANTERIOR

ACTIVIDADES: 

Inicio (15 minutos)🎤 Juego de Preguntas y Respuestas


  • Preguntar a los niños:
    • ¿Qué es un gobierno?
    • ¿Quién toma decisiones en la escuela?
    • ¿Cómo podemos hacer que la escuela sea un mejor lugar para todos?
  • Escribir sus respuestas en el tablero y relacionarlas con el tema del Gobierno Escolar.

2. Explicación del Gobierno Escolar (20 minutos)

📖 Cuento: "El colegio organizado"

  • Contar una historia corta sobre un colegio donde los estudiantes participan en las decisiones para mejorar su escuela.

📖 El colegio organizado

En el colegio "La Escuela Feliz", los niños y niñas disfrutaban aprendiendo y jugando. Sin embargo, comenzaron a notar algunos problemas: el patio quedaba sucio después del recreo, algunos estudiantes discutían por los turnos en los juegos, y las filas en la tienda escolar eran un desorden.

Un grupo de estudiantes preocupados por la situación decidió hablar con la profesora Laura. Ella los escuchó con atención y les dijo:

— ¡Qué bueno que quieran mejorar la escuela! Pero en lugar de hacerlo solos, podemos organizar un Gobierno Escolar para que todos participen en las decisiones.

Los niños, curiosos, preguntaron qué era eso. La profesora explicó:

— El Gobierno Escolar es un grupo de personas que trabajan juntos para mejorar la escuela. Está formado por:

  • El rector, que dirige la escuela.
  • El coordinador, que ayuda a mantener el orden.
  • Los docentes, que guían a los estudiantes.
  • El personero, que representa los derechos de los niños y niñas.
  • El consejo estudiantil, que ayuda a mejorar la convivencia.
  • El representante de grupo, que lleva las ideas de sus compañeros al consejo estudiantil.
  • El mediador, que ayuda a resolver problemas entre compañeros.

Los niños entendieron que, si elegían a sus representantes, podrían hacer propuestas para mejorar la escuela.

Al día siguiente, en cada salón hicieron elecciones. En el segundo grado, los estudiantes eligieron a Sofía como su representante de grupo y a Carlos como mediador.

Luego, el colegio entero votó por el personero, y eligieron a Mariana, una niña que prometió defender los derechos de todos los estudiantes.

Después de la votación, Sofía y los demás representantes fueron a una reunión con el rector y el coordinador. Sofía propuso que cada estudiante recogiera su basura después del recreo, y Carlos sugirió hacer un turno para los juegos del patio. Mariana, como personera, habló con la tienda escolar para organizar mejor las filas.

El rector y el coordinador escucharon las propuestas y dijeron:

— Nos encanta que los estudiantes participen. ¡Aprobamos sus ideas!

Después de unas semanas, la escuela estaba más limpia, el recreo era más divertido y todos se sentían más felices porque sus opiniones eran escuchadas.

Desde ese día, en "La Escuela Feliz", cada año los estudiantes elegían a sus representantes para asegurarse de que su escuela fuera un mejor lugar para aprender y convivir.

📌 Moraleja: Cuando trabajamos juntos y participamos en las decisiones, podemos hacer grandes cambios en nuestra comunidad.

  • Explicar que el Gobierno Escolar es el grupo de personas que ayudan a organizar la escuela y mejorarla.
  • Mencionar sus integrantes:
    • Rector: dirige la escuela.
    • Coordinador: ayuda a mantener el orden.
    • Docentes: enseñan y guían a los estudiantes.
    • Personero: representa los derechos de los estudiantes.
    • Consejo Estudiantil: grupo de estudiantes que participan en la toma de decisiones.
    • Representante de grupo: estudiante elegido para llevar las ideas del grupo al consejo estudiantil.
    • Mediador: estudiante que ayuda a resolver conflictos entre compañeros.

    3. Actividad dinámica (20 minutos)

    🎭 Juego de Roles

    • Se seleccionan voluntarios para representar cada cargo del Gobierno Escolar.
    • Se les da tarjetas con situaciones y deben actuar según su rol (ejemplo: "un niño quiere más tiempo para el recreo, ¿Qué haría el personero?").

    4. Elección del Representante de Grupo y del Mediador (30 minutos)

    📩 Proceso de Votación

    1. Explicar que el representante de grupo hablará con los profesores sobre las necesidades del grupo y que el mediador ayudará a resolver conflictos.
    2. Preguntar quiénes desean postularse y darles 1 minuto para decir por qué quieren el cargo

    5. Reflexión y Cierre (5 minutos)

    💬 Conversación final

    • Preguntar: ¿Por qué es importante elegir a nuestros representantes?
    • Reflexionar sobre cómo pueden ayudar a mejorar la convivencia en el salón.



    INGLÉS

    CONTINUACIÓN SEMANA ANTERIOR

    ACTIVIDADES: 

    1. El profesor saluda organiza el grupo 

    2. Expresa saludo en español y luego lo expresa en ingles delante de los niños 

    3. Nuevamente hace que los niños repitan junto con el profesor las diferentes formas de saludo en español y la pronunciación en ingles repite varias veces, luego escribe en español cada saludo con color negro debajo como se escribe en ingles con color rojo y luego como se pronuncia en ingles con color azul 

    4. Nuevamente los niños y el profesor pronuncian cada saludo en español y ingles y la pronunciación en ingles 

    5. En tablero y cuadernos se dibujan los niños por parejas escogidos entre ellos mismos y van a practicar la pronunciación de los saludos en español y luego en ingles al frente del salón

    6. El profesor le va dar a cada uno el siguiente texto para que sigan practicando la pronunciación en ingles de los saludos para salir una próxima vez a exponerlos en el aula





    7. Revisión de lo realizado y evaluación.



    TECNOLOGÍA 

    CONTINUACIÓN SEMANA ANTERIOR

    ACTIVIDADES: 

    1. Organización del aula 

    2. Conversatorio de ideas previas con los niños sobre aparatos y maquinas tecnológicas que ellos conocen y que se hacen con esos maquinas o aparatos tecnológicos 

    3. Escribimos en  tablero y cuaderno nombres de aparatos, herramientas y maquinas tecnológicas que el hombre de hoy usa a diario 

    4. Luego cada uno va a dibujar el aparato tecnológico que mas sabe manejar, le gusta o hay en casa 

    5. Taller para iniciar en clase ¿QUE ES LA TECNOLOGÍA? el profesor le da un texto a cada niño y niña lo lee junto con los niños lo lee 2 o 3 veces con ellos, luego le hace pregunta a los niños sobre la comprensión del texto. los niños se van hacer por parejas para solucionar el taller y luego lo pegan en el cuaderno de tecnología 
    6. Revisión de lo realizado


















    Comments

    Popular posts from this blog

    SEMANA #10 MARZO 24 - MARZO 28

    SEMANA #4 FEBRERO 10 A FEBRERO 14

    SEMANA #5 FEBRERO 17 AL 21 FEBRERO